Mientras escribo
Mientras escribo, un libro imprescindible para los fans de Stephen King.
El mejor libro para aprender a escribir sobre terror y misterio.
Ficha técnica de Mientras Escribo
Título: Mientras escribo
Autor: Stephen King
Editorial: DeBolsillo
Páginas: 320
Reedición de 2018
Género literario: ensayo
Traducción. Jofre Homedes Beutnagel
Tuve conocimiento de este libro por casualidad. Un día leyendo un diario digital, encontré una breve reseña de Andrés Amorós sobre Mientras Escribo. Andrés Amorós comentaba en su reseña que este libro sería un buen manual de escritor. Esa fue la razón por la que lo compré. Tengo la intención de escribir relatos y novelas. Me dije «¿Por qué no seguir los consejos de uno de los escritores que más ejemplares ha vendido?».
Mientras escribo, está a caballo entre un libro autobiográfico y un manual del escritor. La primera parte “Curriculum Vitae”, que por sí misma podría ser un libro sobre la vida y andanzas de King, nos habla de su niñez, de sus continuos cambios de residencia por la precariedad laboral de su madre (su padre les había abandonado), su paso por el instituto y la universidad, sus empleos en una fábrica textil, en la lavandería, de maestro de escuela, sus comienzos como articulista en revistas hasta la aceptación del borrador de su primera novela Carrie.
El autor dice que «no se trata de una autobiografía, sino más bien de un currículum vitae constituido por una serie de instantáneas casi todas desenfocadas». Sus comienzos fueron duros. Envió muchos borradores a editoriales y la respuesta fue casi siempre la misma, notas de devolución que decían no está en «nuestra línea» y le deseaban suerte con su relato. En sus ratos libres escribía relatos que le publicaban en revistas para hombres. Con dos hijos pequeños, un sueldo de maestro con el que apenas llegaba a fin de mes, un coche estropeado que no podía arreglar, su situación económica había casi llegado al límite.
En esta época estuvo a punto de abandonar su profesión de escritor. Pero un día recibe la noticia de que un editor ha decidido publicar su novela Carrie y le envía un cheque de anticipo de dos mil quinientos dólares, Se acabaron sus penurias económicas para siempre.
Reconoce haber sido alcohólico y haber consumido drogas. Escribe El Resplandor en 1975 en la que refleja su alcoholismo en uno de los protagonistas y en Misery 1986 refleja su estado de ánimo. Apenas tiene recuerdos de haber escrito Cujo en 1981.
Para él ha sido muy importante la relación con su madre (que falleció de cáncer) y sobre todo con su mujer Tabitha. Considera que es indispensable para el éxito de un escritor tener una relación estable con su pareja. Ella es además la primera persona que lee sus borradores y la que le ayudó a salir del alcoholismo. Hay una anécdota sobre Carrie. Cuando escribió las primeras páginas, no le gustaron y las tiró a la papelera. Al día siguiente, Tabitha al vaciarla, las descubrió, limpió la ceniza y las estiró y se sentó a leerlas. Le expresó su deseo de que acabara el relato. Stephen le alegó que no tenía ni puta idea sobre las niñas de instituto. “Taby” le dijo que ella le ayudaría. «Tiene posibilidades, lo digo en serio»
HP.. Lovecraft y Edgar Allan Poe son quizás los escritores que más le han influido, pero hay otros, como el editor de la revista de género fantástico Famous Monster of Filmland Forrest J. Ackerman que leyó cuando era un niño, que cambió su vida para siempre. También el cine ha sido una importante fuente de inspiración con películas de terror o ciencia ficción como Attack of the Giant Leeches, I Married a Monster from Outer Space, Los Ángeles del Infierno o Canción de Cuna para un Cadáver.
La segunda parte es un manual para futuros escritores. En ella nos va a dar una serie de consejos para escribir. Para el autor, «Escribir es telepatía», así de sencillo. Nos pone un ejemplo describiendo el lugar donde escribe para demostrarlo. Este tiene que ser un lugar sagrado, donde nadie le moleste y pueda concentrarse. Incluso nos comenta cómo distribuye las horas del día para dedicarse a escribir y se echa una buena siesta después de comer. Entre los muchos consejos que nos da, destacaré los siguientes:
1. Para escribir mucho, hay que leer mucho. Leer genera confianza e intimidad con el proceso de escritura.
2. ¿Cuánto escribir? Diez páginas al día, unas dos mil palabras. Él suele tardar unos tres meses en escribir una novela. Dedica entre cuatro y seis horas al día. Después le enseña a Tabitha el borrador para que le dé su opinión. Lo deja tres meses en reposo y luego hace la primera revisión en la que quita lo no esencial y reduce en un diez por ciento el texto original.
3. Buscar un lugar adecuado para escribir y cerrar la puerta. «Es una forma de decirles a los demás y a ti mismo que vas en serio»
4. Usar un lenguaje sencillo y poco rebuscado.
5. Evitar la voz pasiva, así como los adverbios de modo. Para él la mejor forma de atribuir diálogos es ―dijo.
También va a ponernos varios ejemplos de cómo hacer descripciones, diálogos, de alguno de sus textos tal cual los escribió y luego corregidos.
El autor predica con el ejemplo. Mientras Escribo, está escrito siguiendo sus recomendaciones. Disfruté de su lectura tanto por la manera de escribirlo como por su contenido. He descubierto que, además, el señor King es un autor con un gran sentido del humor, es irónico y autocrítico, ya que reconoce que no siempre consigue evitar usar algunos adverbios y la voz pasiva.
Considero que es un libro de culto para todos sus seguidores y fans y una obra muy recomendable para todo aquel que quiera iniciarse como escritor narrativo. Lo puede uno leer varias veces y siempre encontrar algo nuevo. Es una manera de conocer a uno de los autores más leídos del mundo.